viernes, 13 de agosto de 2010

Panzani



BARTHES, Roland. “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

BARTHES, Roland. “Retórica de la imagen” y “El mensaje fotográfico”, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.

BARTHES, Roland. “El mito, hoy”, “El vino y la leche”, “Publicidad de la profundidad”, “Cocina ornamental” y “El nuevo Citroen” en Mitologías. Madrid, Siglo Veintiuno, 1980.

DUBOIS, Philippe. “De la verosimilitud al index” y “El acto fotográfico”, en El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona, Paidós, 1986.

ECO, Umberto. “Semiología de los mensajes visuales”, en Análisis de las imágenes. Barcelona, Editorial Buenos Aires, 1970.

FIORINI, Daniela y SCHILMAN, Leticia. “Apuntes sobre el sentido de la imagen”, en Visualidades sin fin (Arfuch, L. y Devalle, V. comp.), Buenos Aires, Prometeo, 2009.

SONTAG, SUSAN. “La imaginación del desastre” y “Notas sobre lo camp”, en Contra la interpretación. Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

STEIMBERG, Oscar. “Texto y contexto del género”, en  Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Atuel, 1998.

VERON, Eliseo. “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica”, “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”, y “El discurso publicitario o los  misterios de la recepción”, en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, 2004.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ARFUCH, Leonor y DEVALLE, Verónica (comp). Visualidades sin fin. Buenos Aires, Prometeo, 2009.

BAJTIN, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002.

BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, Paidós, 1982.

BAUDRILLARD, Jean. “El objeto de consumo”, en Crítica a la economía política del signo. Madrid, Siglo Veintiuno, 1974.

DUBOIS, Philippe. “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”, en Video, cine, Godard. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001.

ECO, Umberto. Lector in fabula. Lumen, Barcelona, 1999.

GANDARA, Leila. Graffiti. Buenos Aires, Eudeba, 2004.

GONZALEZ REQUENA, Jesús. “El discurso televisivo”, en El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1992.

JOLY, Martine. “La imagen bajo sospecha”, en La imagen fija. Buenos Aires, La Marca, 2003.

KLEIN, Naomi. “El mercado joven y el marketing del estilo cool”, en No logo. Buenos Aires, Paidós, 2001.

VERON, Eliseo. “Diccionario de lugares no comunes”, en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, 2004.

ZECCHETTO, Victorino (coord.) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, La Crujía, 2005. 

Programa de la materia


Unidad 1: La semiología estructuralista. El “mensaje” visual.
Pasaje del análisis lingüístico a la semiología. El signo saussureano: significado y significante. Nociones de denotación y connotación. El mito como sistema semiológico segundo. Lenguaje-objeto y metalenguaje. Forma y sentido. Naturaleza y cultura. El carácter cultural de la significación. La naturalización de la ideología. El mensaje publicitario: relaciones palabra/imagen. Funciones del mensaje lingüístico. La “lectura” de la imagen.
  
Unidad 2: La semiótica peirciana. Semiótica de la fotografía.
 La concepción triádica del signo y su diferencia con el paradigma estructuralista. El interpretante y la semiosis infinita. Relación entre el signo y su objeto: icono, índice y símbolo.
Polémica acerca del iconismo en la fotografía. La foto como ícono: ¿mensaje sin código? La foto como símbolo: la semejanza como relación aprendida (Eco) Expectativa de verdad y reglas de transformación. La foto como índice: huella de lo real (Dubois). Capacidad de atestiguamiento, designación y singularidad. Relaciones entre fotografía, verdad y realidad.


Unidad 3: Géneros discursivos. Géneros en el diseño gráfico.
 Los géneros discursivos y su diferencia con los estilos. Características temáticas, retóricas y enunciativas. Lugar, momento y soporte del género (análisis sincrónico). Fenómenos metadiscursivos asociados al género. El género en distintos soportes, medios y lenguajes. Fronteras y límites de los géneros. Género, estilo  y diseño. El antigénero. Géneros en el diseño gráfico argentino contemporáneo.


Unidad 4:  Enunciación y análisis del discurso visual.
 La semiología de tercera generación (Verón). Diferencias entre enunciación y enunciado. El enunciador y el destinatario como entidades discursivas (no reales). Dispositivos de enunciación. La construcción del sentido: Condiciones de producción y de reconocimiento de un discurso. El contrato de lectura. Variaciones enunciativas y modalidades de enunciación. Enunciador pedagógico, objetivo y cómplice. Estrategias de opacidad y transparencia. Enunciador testigo y enunciador narrador. La enunciación en el discurso de la prensa gráfica.

Unidad 5: La figura del destinatario
 Complejización de la noción de receptor. El modelo de un único receptor frente al modelo de múltiples destinatarios. Efectos de sentido en reconocimiento. Entrar en fase y el desfase. Pertinencia fuerte, nula e interdiscursiva. 
Interdiscursividad e interlocutividad. 
Problematizacionde la idea de “target”. Diferencias entre el discurso del marketing y el discurso semiótico.

Pautas de trabajo y evaluación


Semiología es una materia optativa cuatrimestral con examen final, del último año de la carrera de Diseño Gráfico. Se dicta los días martes de 19 a 23 horas.

La cursada

En la primera parte de las clases se dictará un teórico, articulando los textos y ejes de la materia. En la segunda parte, se realizarán trabajos prácticos, donde se pondrán en juego los contenidos teóricos en el análisis de objetos o piezas visuales.
Los requisitos para aprobar la cursada consisten en:
-La realización de un parcial presencial e individual, acerca de los contenidos de las unidades 1 y 2 del programa. Se trata de un parcial teórico-práctico, donde se relacionan temas y autores vistos en clase, y se aplican estos conceptos al análisis de imágenes propuestas por la cátedra.
-La realización de un Trabajo Final, en forma grupal, integrando los contenidos teóricos de las unidades 3 a 5 del programa, al análisis de un género o estilo del diseño gráfico argentino contemporáneo.
Ambas instancias deben aprobarse con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. En caso de desaprobar una de estas dos instancias existe un recuperatorio, que se realizará la última clase del cuatrimestre.

El examen final

La materia tiene examen final obligatorio. Esta instancia consiste en un coloquio donde se reflexiona acerca de los problemas teóricos vistos en el programa. También es pertinente una vinculación con los problemas y las conclusiones del Trabajo Final realizado durante la cursada.